LA PELUQUERÍA

octubre 2nd, 2005

Ir a la peluquería no es sólo eso. Queremos milagros.
Pedimos que nos cambien completamente pero sin dejar de ser las mismas.
Queremos que nos corten el pelo pero que siga siendo largo.
Queremos que el cambio nos levante el ánimo, pero sabemos, siempre lo sabemos, que vamos a salir deprimidas porque nunca nos hacen lo que esperamos.
La esperanza es que el pelo… crece.

Superadas14

Gracias, Maitena

También, si quieren leer más sobres estos temas tan profundos que nos preocupan… el blog de Trinity tiene un post buenísimo, el día 21 de septiembre.

SONYA KOVALESVSKAYA

septiembre 29th, 2005

Sonya Kovalevskaya

Nació en 1850 y murió en 1891. Fue una valiente matemática rusa, luchadora contra los prejuicios de su época.
La sociedad rusa de mediados del siglo XIX consideraba que la educación apropiada para una señorita no debía ir más allá de reunir los conocimientos necesarios para actuar en sociedad, llevar la casa y dedicarse al cuidado de los hijos. Sonya se vio obligada a realizar un matrimonio de conveniencia, que le permitió viajar por Europa y adquirir conocimientos matemáticos.

«Es una mujer que me ha hecho renegar de mis propias palabras. Que no se quite el sombrero, porque sin él es una mujer muy peligrosa». El célebre químico Bunsen le escribió esta nota a Weierstrass, advirtiendo al matemático sobre la posibilidad de quedar fascinado por la belleza de Sonya Kovalesvskaya, una de las más insignes matemáticas de la historia. Sonya utilizaba el sombrero en ocasiones para ocultar sus ojos de forma que su interlocutor pudiera escucharla sin perder la concentración. Pero el genial Weierstrass quedó cautivado por los conocimientos y la inteligencia de Sonya, y no le quedó más remedio que tomarla como alumna particular, ya que ninguna universidad aceptaba a una mujer en matemáticas.

Sin embargo, en 1884 fue invitada como conferencista a la Universidad de Estocolmo. En 1888 la Academia de las Ciencias de París le concedió un importante premio por un trabajo sobre rotación de un sólido alrededor de un punto fijo. Por fin en 1889 fue nombrada profesora, gracias a su extraordinario talento matemático y al espíritu abierto de la Universidad de Estocolmo (que con este hecho se convirtió en la primera universidad en aceptar a una mujer para la cátedra de matemáticas).

EL BESO

septiembre 25th, 2005

El beso - Gustav Klimt

La obra más famosa de Gustav Klimt. La pintó entre 1907 y 1908 y fue exhibida por primera vez en la Exposición de Arte de 1908 junto a Las Tres Edades de la Mujer (otra obra impresionante). Se exhibe actualmente en la Österreichische Galerie Wien.

Un detalle: solemos tener en nuestro imaginario los cuadros todos de la misma medida, la de los libros de arte, no? Esta obra mide 1,80 x 1,80 metros.

Es uno de mis cuadros favoritos y tuve el privilegio de verlo hace muchos años en Viena. Me quedé sin aliento.

EQUINOCCIO DE OTOÑO

septiembre 21st, 2005

Otoño en el Montseny-fotonatura.org

Un equinoccio es cualquiera de los dos momentos en el año en los que el sol se coloca exactamente por encima del ecuador y la longitud del día y de la noche son exactamente la misma. Cada año suceden dos acontecimientos de este tipo, el de primavera y el de otoño.

Alrededor de un día como hoy, 21 de septiembre, en el hemisferio norte ocurre el equinoccio de otoño.

Antiguas tradiciones celebran hoy Mabon, una celebración pagana, asociada con la segunda cosecha.

Un ritual para Mabon:
Ritual de la Anciana Sabia

Mujeres de distintas edades se reúnen para honrar a las mayores y ancianas formando un círculo en el que cada una evoca a una antepasada familiar o histórica y enciende una vela violeta en su memoria en el centro del círculo.
Luego las mayores y ancianas transmiten saberes y experiencias significativas a las demás. Se comparte comida, bebida y bailes. Las jóvenes y las de mediana edad regalan aceites esenciales, velas, flores, gemas, dátiles y avellanas a las mayores.
Los colores de Mabon son el marrón y el rojo.

Feliz Mabon, feliz otoño…

« Previous Entries   Next Entries »