LAS PALABRAS II

abril 28th, 2006

En estos días pasados se habló mucho de una iniciativa de la Real Academia Española para elegir la palabra más bella de nuestra lengua.

Hay un blog que nos propone enviar las diez palabras más lindas por su sonido, textura, significado o por que lo que nos parezca. (Gracias, Luxa, por el dato!)

«Magda Lemonnier recorta palabras de los diarios, palabras de todos los tamaños, y las guarda en cajas. En cajas rojas guerda las palabras furiosas. En cajas verdes, las palabras amantes. En caja azul, las neutrales. En caja amarilla, las tristes. Y en caja transparente guarda las palabras que tienen magia.
A veces, ella abre las cajas y las pone boca abajo sobre la mesa, para que las palabras se mezclen como quieran. Entonces, las palabras le cuentan lo que ocurre y le anuncian lo que ocurrirá.»
Ventana sobre la palabra/2 de Eduardo Galeano

VIOLETA PARRA

abril 26th, 2006

Nace Violeta Carmen Parra Sandoval, el 4 de octubre de 1917, en una modesta vivienda de una localidad del sur de Chile.
Violeta tuvo ocho hermanos, entre ellos el poeta Nicanor, el primogénito, y dos medios hermanos, pues su madre era viuda al casarse con Parra.
Su padre enseñó a cantar a todos sus hijos. Con las cantatas nocturnas y matutinas presididas por su padre, Violeta se aferró al canto, haciendo de él la pasión de su vida.
Violeta sigue cursos primarios y un año en la escuela normal, pero abandona sus estudios pronto y debe trabajar en el campo para ayudar a su familia, ya que su padre enferma gravemente; los pocos bienes que les quedan son enajenados. A los doce años compone sus primeras canciones que acompaña con la guitarra. La pobreza es combatida por los niños que salen a cantar en trenes, campos, pueblos, calles e incluso en más de un burdel. Cuando muere el padre parece que su infancia se termina para siempre.
En 1932 decide viajar a Santiago, donde vive con su hermano Nicanor Parra.
Los comienzos de Violeta fueron duros, sus primeras presentaciones las hizo en sitios muy modestos, boliches de barrio, circos, quintas de recreo, radios, etc., en donde interpretaba tonadas de carácter popular e incluso boleros románticos. Tiempo después se decide a interpretar música de género folklórico y a componer.
En otro terreno, su conciencia social alerta siempre a las injusticias de que son víctima los más desposeídos, la impulsa a sumarse a tareas culturales y políticas vinculadas al trabajo del partido comunista en las elecciones presidenciales de 1946.
En 1937 conoce a Luis Cereceda, ferroviario, con quién contrae matrimonio. De esta unión nacen Isabel y Angel, continuadores luego de su arte. En 1948 se separa de Cereceda, para quien el canto de Violeta fue un obstáculo en la relacion.
Hacia 1953 vuelve a casarse con Luis Arce, y de este nuevo matrimonio nacen sus hijas Carmen Luisa y Rosita Clara. Pero él tampoco será su pareja definitiva: la dedicacion principal de su vida eran la musica y el folklore.
Por esos años comienza a alumbrarse el verdadero genio de Violeta Parra. Después de un recital en casa de Pablo Neruda, Radio Chile le contrata una serie de programas que la lanzan a la primera línea del arte folklórico del país.

Intensifica su trabajo de recopilación folklórica por todo Chile. Con un magnetófono y una guitarra, recorre los lugares mas recónditos para rescatar el folklore olvidado de su pueblo, haciéndose cantar composiciones populares por cantores que a veces rozan los cien años de edad. Violeta “desentierra folklore» (según su propia expresión) y su trabajo se trata entonces de una suerte de arqueología testimonial que produce un rico estrato sobre el cual elaborar su obra artística, recreando, articulando y ensanchando nueva forma y vida en el folklore de Chile.
En 1954 obtiene el premio Caupolicán, otorgado a la folklorista del año. Es invitada al Festival de la Juventus, en Polonia, y recorre la Unión Soviética.
Fija su residencia durante dos años en París, grabando allí sus primeros discos y sus recitales transmitidos por radio y televisión.

Regresa a Chile en 1956, tras enterarse del fallecimiento de su hija Rosita y al año siguiente se traslada a Concepción, contratada por la universidad de la ciudad. Funda y dirige el Museo de Arte Popular de esta localidad y graba nuevos discos, además de reiniciar su labor de recopilación folklórica.
En 1958 vuelve a Santiago y comienza a pintar y hacer tapices. Su trabajo como tapicera dejó sembrada una semilla, Violeta las confeccionó sin saber que en el futuro su trabajo serviría para expresar los sentimientos de las mujeres durante tiempos difíciles.

En 1960 una larga enfermedad la retiene en cama varios meses. Ese mismo año conoce al músico y antropólogo suizo Gilbert Favré, estudioso del folklore sudamericano y se enamora de él.
Los temas populares y los problemas sociales fueron una constante en las canciones de Violeta Parra. Y aunque su participacion politica no consistió en una militancia partidista destacada, se la ha caracterizado como «la voz de los marginados».
Viaja a Europa, junto con sus hijos mayores. Participa en el Festival de la Juventud de Finlandia, y recorre la Unión Soviética, Alemania, Austria, Italia y Francia. Vuelve a fijar su residencia en París durante tres años. Canta en la Candelaria y en L’Scala. Graba discos, realiza exposiciones de sus trabajos y recitales de canto en la UNESCO y el Teatro de las Naciones. En 1964 el Museo del Louvre, se abre por primera vez para una artista latinoamericana y para sus escultoras de alambre, pinturas, tejidos y arpilleras en las que demuestra que de la tradición era posible extraer un material de trabajo más.
Alrededor de 1965 decide lanzarse a la que sería su mayor empresa: la creación de un Centro de Arte Popular, la Carpa de La Reina, superando obstáculos de todo tipo. En ese escenario actuaron los Parra, Patricio Manns, Héctor Pavez, Víctor Jara…
Violeta Parra muere el 5 de febrero de 1967. Se suicida en la Carpa de la Reina a la edad de cincuenta años por causas poco esclarecidas hasta el dia de hoy.
Su hija, Isabel Parra, inicia cada mes de febrero un pacto de silencio: si hay que conmemorarla hay que hacerlo el día de su nacimiento, no el aniversario de la muerte.
Las canciones de Violeta Parra sonaron en las voces de Joan Baez, Serrat, Mercedes Sosa y siguen y seguirán sonando para siempre…

1984, Población Violeta Parra: El nombre robado
La dictadura del general Pinochet cambió los nombres de veinte poblaciones del pobrería, casa de lata y cartón, en las afueras de Santiago de Chile. En el rebautizo, la población Violeta Parra recibió el nombre de algún militar heroico. Pero sus habitantes se niegan a llevar ese nombre no elegido. Ellos se llaman Violeta Parram o nada.
Hace tiempo, en unánime asamblea, habían decidido llamarse como aquella campesina cantora, de voz gastadita, que en sus peleonas cnaciones supo celebrar los misterios de Chile.
Violeta es pecante y picante, amiga del guitarreo y del converse y del enamore, y por bailar y payasear se le quemaban las empanadas. “Gracias a la vida, que me ha dado tanto”, cantò en su última canción; y un revolcón de amor la arrojó a la muerte.”
En MUJERES de Eduardo Galeano.

DIA DE LIBRO – SANT JORDI

abril 23rd, 2006

Cuenta la leyenda cuenta que un feroz dragón que vivía en un lago tenía aterrorizados a los habitantes del reino, quemaba los bosques, se comía al ganado, destrozaba los cultivos… La gente del pueblo decidió que había que dar fin a esa situación que no los dejaba vivir en paz y negociaron un acuerdo tras duras horas de discusión. El pacto consistía en que entregarían al dragón dos corderos diarios para alimentarse a cambio de no aproximarse a la ciudad. Al final ocurrió que los ganaderos se quedaron casi sin ovejas y decidieron que se le entregara cada día una persona viva, que sería escogida por sorteo. Un buen día, le toco a la hija del rey (eran épocas menos corruotas se ve, porque de haber sido hoy alguien hubiera cambiado el papelito, no?). Cuando el monstruo iba a comérsela, un caballero que montaba un caballo blanco atacó al dragón. Ambos estuvieron peleando por largo rato y en uno de los lances del combate, San Jorge, que así se llamaba el caballero, clavó su lanza en vientre del malvado dragón, matándolo en el acto y salvando así a la hija del rey. De la herida que el lanzazo le había producido al monstruo manaba mucha sangre que cuando entró en contacto con el suelo, se convirtió en rosas (vaya una a saber por qué, pero bueno, sólo se trata de leyendas…)

Sant Jordi tomó una de aquellas fabulosas rosas y se la regaló a la doncella que la llevó al pueblo entre grandes gritos de alegría. Es por ese motivo que en Catalunya, Sant Jordi es el patrón de los enamorados. Así, desde hace muchos años, cada 23 de abril los hombres regalan una rosa a la mujer que aman… Y como esta leyenda y este día de los enamorados se mezcla con el Día del Libro, las mujeres regalaban un libro a los hombres. Pero, los tiempos cambian, por suerte, por suerte y desde hace muchos años ya, también las mujeres regalan rosas a los hombres y los hombres regalan libros a las mujeres!!!!!

Cabe decir que la celebración del Día del Libro con la festividad de Sant Jordi es sólo una coincidencia, que en Catalunya se mezclan en esta tradición tan románticamente literaria.

Barcelona - 23 de abril 2005 - Foto: Marcelo Aurelio
Foto: Marcelo Aurelio

El Día del Libro comenzó a celebrarse el 7 de octubre de 1926 en conmemoración del día de nacimiento de Miguel de Cervantes. La idea fue del escritor y editor valenciano, afincado en Barcelona, Vicent Clavel Andrés que la propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. El 6 de febrero de 1926, el gobierno español presidido por Miguel Primo de Rivera lo aceptó y el rey Alfonso XIII firmó el Real decreto que instituía la “Fiesta del Libro Español”. En 1930 se acordó cambiar la fecha trasladándola al 23 de abril, día de la muerte de Cervantes. En 1995, la UNESCO instituyó el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del derecho de autor. Se calcula que más de 80 países del mundo celebran el Día del Libro por esta fecha.

GEA, MIDGARD, PACHAMAMA…

abril 21st, 2006

En casi todas las mitologías de los tiempos y lugares más diversos, hay coincidencia en considerar a la Tierra, encarnada en una diosa, como la Gran Madre, como el origen, como el principio…

La Teogonía de Hesíodo cuenta cómo, tras el Caos, surgió Gea, la de anchos pechos. De su propio ser, «sin dulce unión de amor», trajo a Urano, el cielo estrellado, su igual, para cubrirla a ella y a las colinas, y también a Ponto, la profundidad del mar.

En la mitología nórdica, Midgard es el reino donde viven los humanos, la Tierra. Fue creado cuando el dios Odín y sus hermanos Vili y Ve mataron al gigante Ymir.

Para los Incas, Pachamama personificaba a la Tierra. Pachamama es la madre tierra, Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar mientras que Mama es madre. La pacha mama es una diosa que madura los frutos, multiplica el ganado, evita heladas y plagas, da suerte en la caza, cuida, alimenta…

El 22 de abril es el Día de la Tierra, la madre originaria, nuestra casa.

Fuentes: http://descarnado.blogspot.com / http://es.wikipedia.org/wiki/Gea /

« Previous Entries