VIVA LA VIDA – FRIDA KAHLO

julio 6th, 2007

frida-kahlo.jpg

Hoy Frida hubiera cumplido 100 años. En todo el mundo se harán cientos de homenajes y actos.

No podía faltar en mi cajón mi recuerdo para ella.

fridanaturalezaviva_poster.jpg

Conocí a Frida Kahlo hace muchísimos años a través de una película “Frida. Naturaleza viva” (para mí, muy superior a la de Salma Hayek, aunque mucho menos conocida) protagonizada por Ofelia Medina, de un increíble parecido con Frida.

frida_ofelia.jpg

Ofelia Medina como Frida, en la película.

Quise saber más. Leí biografías, me devoré su diario, compré todos los libros que pude con sus obras.

Su pintura me impactó, al igual que su vida. Y recuerdo que el cuadro que más me conmovió fue este:

sandiafrida4.jpg
Y siempre me pregunté: ¿cómo pudo esa mujer, con la desgracia marcada en su cuerpo, pintar este cuadro con esta inscripción: «Vida la vida»?

Frida pasión. Frida colores. Frida vida. Frida.

NUEVE VIDAS

junio 4th, 2007

nuevevidas11.jpg

Rodrigo García, nos deja espiar por algo más de diez minutos en la vida de nueve mujeres. Sin preámbulos, sin respiro, sin final.

“Nueve vidas” es la película a la que me refiero.

Intensa, dura, emotiva, profunda. Historias de la vida, que podría ser la historia de cualquier persona y tal vez eso es lo que la hace cercana. Hay historias más comunes, como el reencuentro con un viejo e intenso amor que le mueve los esquemas; hay algunas más terribles como la de intuir un pasado de abusos a una mujer por parte de su padre; hay historias de miedos frente a una operación importante; historias de pérdidas, historias patéticas, casi todas sin salida… Historias que podrían ser diez minutos de la vida de cualquiera.

Las actrices, maravillosas. Pero lo que le da más fuerza a la película es la forma en que está filmada, cada pedacito de historia está rodada sin cortes, cámara en mano, lo cual nos hace sentirnos espías de esas escenas y como voyeurs, nos quedamos con las ganas de saber qué pasó antes y sobre todo, qué pasará en el futuro de esas mujeres…

Si quieren saber quiénes actuan, alguna crítica y más, hagan click aquí  

MARIA ANTONIETA

marzo 29th, 2007

maria_antonieta2.jpg


Ví “María Antonieta” de Sofía Coppola.

Me gustó. Es una película diferente que cuenta algo de la vida de la última reina de Francia desde una mirada particular.

Estéticamente es preciosa, los colores, las texturas, las telas, la comida. Logra estimular el sentido del gusto de un modo extraordinario. Es una película dulce y rosada.

maria_antonieta3.jpg 


Kristen Dunst me gustó. Encarna a esa adolescente de 14 años a la que mandaron a casar con un tímido, y también adolescente, Luis XVI. Y como tales se comportan. María Antonieta sabía que su misión en el mundo era engendrar un heredero para el reino de Francia, sobre todo ese era el tremendo mandato.

El surrealista protocolo de Versalles, los absurdos rituales, la barroca decoración. Todo es mucho. Todo es excesivo.

La música, extemporánea en casi todos los casos, liga perfectamente con la estética y la intención de la película. Dinámica, fresca, una música que marca el ritmo de una vida ajena al mundo real.

Ahora bien… de lo que quiero hablar es de lo que leí después sobre la película.

Hay muchos críticos que la destrozan cruelmente y con argumentos que me llamaron la atención:

Dicen que no respeta la verdad histórica. Me pregunto: ¿saben si SC quiso hacer una película para contar la historia de la revolución francesa? De hecho el guión está basado en el libro «María Antonieta: La última reina» de Antonia Fraser. En todo caso, deberían revisar si es una buena adaptación de ese libro.

Dicen que no muestra el clima que se vivía en los momentos previos a la revolución, fuera de Versalles. Creo que eso es deliberado. No mostrar también es mostrar. Es mostrar cómo vivían aislados y en una burbuja de lujo obsceno hasta que la realidad se les mete en casa…

Dicen que Sofía Coppola no tiene talento y que puede filmar esa película por ser la hija de quien es. Seguramente SC no podría haber filmado esa película sin el apoyo de papá.. pero.. ¿y qué? Hace una película espectacular, con excelentes actrices y actores, original y novedosa. Ese es su talento y no el de papá…

SC quiso hacer ESA película y no lo que los críticos dicen que ella debería haber hecho. Eso es lo que no entiendo de las críticas, pedirle a una peli que sea otra cosa.

Podemos decir que por momentos es un poco lenta y reiterativa, que le sobran varios minutos, por ejemplo. Pueden gustarnos más o menos las actuaciones. Incluso puede parecernos mejor o peor su mirada de María Antonieta. Pero SC hizo la película que ella quiso hacer y me parece que le salió muy bien.

Si quieren leer cosas interesantes, comentarios de la misma Sofía y detalles de la filmación no dejen de leer los artículos en La Butaca.

MUJERES DE PELÍCULA

diciembre 15th, 2006

cine-mar-del.jpg

“La Mujer y el Cine” es una sección del Festival de Cine de Mar del Plata. Se creó en 1988, fundamentalmente, como un espacio de cineastas para la reflexión y el debate de género, que va más allá del simple acto de “pasar películas de mujeres”.Considerada por la Prensa como la Sección más “sólida y prestigiosa de todo el festival”, se transformó en la favorita del público y fue pionera en la tarea de garantizar la presencia de películas dirigidas por Mujeres. Haciendo posible la difusión de la obra de Directoras Argentinas y Extranjeras, no sólo en Mar del Plata, sino también en innumerables muestras que continúan realizándose en el resto del país y el mundo.
Hasta aquí, todo perfecto… pero resulta que desde hace unos días, el nuevo director del Festival, el cineasta Miguel Pereira, decidió eliminar la Sección «La Mujer y el Cine» porque, según sus dichos, «las mujeres deben estar en toda la programación».

Una vez más, el criterio de la igualdad de género se convierte en una trampa porque el argumento de Pereira no deja de ser «igualitario» sin embargo, lo que termina sucediendo es que invisibiliza, una vez más, las acciones de las mujeres.

De modo que tanto la agrupación «La Mujer y el Cine», presidida por Marta Bianchi como la asociación «Mujeres de Película», están manifestando públicamente su postura. Esta última asociación ha iniciado una campaña de adhesiones.

Sostienen lo siguiente:

«A partir de la recuperación de la democracia, asistimos en nuestro país a la multiplicación de organismos e instituciones estatales, destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades de la mujer y luchar contra la discriminación.
Si hasta hoy día el Congreso de la Nación debe seguir dictando leyes y aprobando convenciones internacionales (Cedaw), es porque esta sociedad no ha saldado aún su deuda interna con las Mujeres. Es por ello que consideramos lamentable que un colega varón, al que le toca hoy eventualmente, presidir el único Festival de Cine de Clase “A” de Latinoamérica (financiado con Fondos del Estado) tenga el coraje de calificar de “ghetto” a un Colectivo de Mujeres de Cine, que desde hace 18 años, defiende el derecho de las Directoras a acceder a su público, y del público a disfrutar la mirada de la mujer.»

Invitan a mujeres y varones que quieran manifestar su adhesión al Colectivo que envíen un correo electrónico a: mujeresdepelicula@hotmail.com

Y quizás aprovechar esta circunstancia para reflexionar un poco acerca de la igualdad y la diferencia entre mujeres y varones…

« Previous Entries   Next Entries »