LUNA LLENA

agosto 19th, 2005

Luna llena - desde La Floresta - julio 2003- Foto Marcelo Aurelio

Un regalo en noche de luna llena

la lluna, la pruna
vestida de dol
son pare la crida
sa mare no vol

(canción popular catalana)

DESEOS

agosto 19th, 2005

«Niña que duermes bajo la mirada de Dios, te deseo que vayas por la vida con la paciencia como tu mejor aliada, que conozcas el placer de la generosidad y la paz de los que no esperan nada, que entiendas tus pesares y sepas acompañar los ajenos. Te deso una mirada limpia,una boca prudente, una nariz comprensiva, unos oídos incapaces de recordar la intriga, unas lágrimas precisas y atemperadas. Te deseo la fe en una vida eterna, y el sosiego que tal fe concede.

Niña, yo te deseo la locura, el valor, los anhelos, la impaciencia. Te deseo la fortuna de los amores y el delirio de la soledad. Te deseo el gusto por los cometas, por el agua y los hombres. Te deseo la inteligencia y el ingenio. Te deseo una mirada curiosa, una nariz con memoria, una boca que sonría y maldiga con precisión divina, unas piernas que no envejezcan, un llanto que te devuelva la entereza. Te deseo el sentido del tiempo que tienen las estrellas, el temple de las hormigas, la duda de los templos. Te deseo la fe en los augurios, en la voz de los muertos, en la boca de los aventureros, en la paz de los hombres que olvidan su destino, en la fuerza de tus recuerdos y en el futuro como la promesa donde cabe todo lo que aún no sucede. Amén.»

(Del libro «Mal de amores» de Ángeles Mastretta)

Foto: Victoria Peñafiel. Gracias!!!

 

LOS SONIDOS TRAGADOS

agosto 18th, 2005

No Tiene Voz era un misterio para la Gente de su Tribu.
Ella nunca había hablado. Los largos años de silencio habían convencido a su familia de que ella nunca pronunciaría una palabra. La niña oía y era capaz de comunicarse mediante señales, pero todos habían perdido la esperanza de que ella algún día cantara o alzara su voz en agradecimiento durante las Ceremonias.

No había duda de que la infancia de No Tiene Voz había sido extraña. Nació bajo una hilera de sauces donde su madre había ido a dar a luz. Las primeras horas de su vida estuvieron cargadas de sucesos horrorosos: el campamento de su Tribu fue invadido por el partido de guerra del enemigo más cercano. El padre de No Tiene Voz las encontró y protegió, perdiendo su vida en el proceso.

Un día, en el séptimo invierno de su vida, No Tiene Voz enfermó. Había comido algún alimento malo y tenía náuseas. Llamaron al Curandero. Mientras No Tiene Voz sentía su estómago convulsionarse, sucedió una cosa curiosa. Surgieron sonidos junto con la comida podrida. Después salieron más sonidos de ella mientras que los pasmados miembros de su familia escuchaban los gritos de gente herida y aterrada. El Hombre Santo sonrió, pues explicó que de recién nacida ella se había tragado los sonidos, sabiendo que si lloraba, ella y su madre morirían. El dolor de estómago le había permitido vomitar su miedo y sanar.

No Tiene Voz se ganó un nuevo nombre cuando recuperó el don del habla: ahora ella se llama No Tiene Miedo.

(Leyenda Lakota)

LA RISA, LA SEXUALIDAD Y LA MUJER SALVAJE

agosto 17th, 2005

Les sigo contando cosas del libro «Mujeres que corren con los lobos». Hoy tengo ganas de seguir con aquello de LA RISA que puse el otro día (post del día 9 de agosto en este mismo cajón de la mesita de luz). Pero hoy además les quiero contar cómo relaciona Clarissa Pínkola Estés, la risa con la sexualidad femenina y con el arquetipo de la Mujer Slavaje.

Es importante para la mujer su naturaleza sensorial. Esta naturaleza reacciona a los estímulos sensoriales: la música, el movimiento, la comida, la bebida, la paz, el silencio, la belleza, la oscuridad. La conciencia sensorial incluye la sexualidad, aunque no se limita a ella.
Mucho podría decirse acerca del uso y el abuso de la naturaleza sensorial de las mujeres y acerca de la manera en que ellas y los demás reprimen sus ritmos naturales o intentan apagarlos por completo. En la época moderna apenas se ha presentado atención a esta expresión sensorial de las mujeres.
Hay una aspecto de la sexualidad de las mujeres que en la antigüedad se llamaba lo obsceno sagrado, no con el significado con que hoy utilizamos esta palabra, sino con el de sexualmente sabio e ingenioso y se tributaban a las diosas unos cultos dedicados a la sexualidad femenina.
La idea de la sexualidad como algo sagrado es esencial para la Mujer Salvaje. Había en las antiguas culturas femeninas unas diosas de la obscenidad, pero el lenguaje, por lo menos en castellano dificulta la comprensión de estas diosas.
«Obsceno», proviene del hebreo antiguo Ob, con el significado de «maga», «bruja». Subsisten en todas las culturas mundiales vestigios de cuentos que han sobrevivido a las distintas purgas. En ellos se nos dice que lo obsceno no es vulgar, ni sucio.
En su trabajo como psicoanalista, Clarissa comprendió que las mujeres ríen al oír los relatos de las hazañas de las mujeres, tanto reales como mitológicas, que utilizaban su sexualidad y su sensualidad para conseguir un objetivo, aliviar una pena o provocar la risa, y por este medio, enderezar algo que se había torcido en la psique. Las mujeres debían apartar, para poder reírse, todas las enseñanazas recibidas, según las cuales reírse de esa manera no era propio de una señora.
Para reír hay que poder exhalar el aire e inspirar en rápida sucesión. Se sabe por la quinesiología y otras terapias corporales, como el Hakomi, que el hecho de inspirar nos hace experimentar sensaciones y que, cuando no queremos sentir nada, contenemos la respiración. Cuando se ríe, la mujer respira libremente y, al hacerlo, es posible que empiece a sentir sensaciones no autorizadas. Comprendió, Clarissa, que la importancia de estas antiguas diosas de la obscenidad quedaba demostrada por su capacidad de soltar lo que estaba demasiado tenso, borrar la tristeza, provocar en el cuerpo una especie de humor que no pertenece al intelecto sino al cuerpo.
Hay un cuento que ilustra este concepto. El cuento de Baubo, diosa de la antigua Grecia, diosa de la obscenidad. Sólo existe una referencia a esta diosa, lo cual parece indicar que su antiguo culto fue destruido y quedó enterrado bajo la estampida de las distintas culturas conquistadoras.
Deméter, la madre tierra, tenía una hija, Perséfone que un día fue raptada por Hades, el dios de ultratumba. Hades la condujo al interior de la tierra. Deméter oyó los gritos de su hija pero no pudo encontrarla, pese a buscarla durante varios meses. Estaba furiosa, gritaba, preguntaba, buscaba en todos los parajes, suplicaba compasión pero no conseguía encontrarla.
Así, maldijo las tierras fértiles del mundo, y no hubo trigo para amasar el pan, ni ningún niño pudo nacer, ni hubo flores para las fiestas, ni ramas para los muertos. Todo estaba marchito, la tierra reseca y los pechos secos. Un día se le apareció una mujer, una especie de mujer, bailando, agitando las caderas como si estuviera en pleno acto sexual. La bailarina no tenía cabeza, sus pezones eran los ojos y su vulva era su boca. Con aquella boca empezó a contarle historias muy graciosas. Deméter sonrió, luego rió, y finalmente estalló en una carcajada. Ambas mujeres, Baubo, la diosa del vientre, y Deméter, la Madre Tierra se rieron juntas.
Aquella risa sacó a Deméter de su depresión y le infundió la energía necesaria para reanudar la búsqueda y, con la ayuda de Baubo, de Hécate y del sol Helios, consiguió finalmente su objetivo. Perséfone fue devuelta a su madre. El mundo, la tierra y los vientres de las mujeres volvieron a crecer.
Baubo procede de las antiguas diosas del vientre neolíticas, son los talismanes de las conversaciones que las mujeres jamás mantendrán en presencia de un hombre. Existía un ritual femenino del estar juntas en el que las mujeres hablan, dicen la verdad, se ríen como locas, se sienten reconfortadas y cuando vuelven a casa, todo marcha mejor. En tiempos antiguos las mujeres animaban a los hombres a ir a pescar, para quedarse sola o en compañía de otras mujeres. Es un ciclo femenino natural.
Baubo nos recuerda la idea «interesante» de que un poco de obscenidad puede ayudar a superar una depresión. Y es verdad que ciertas clases de risas, la que procede del todos esos relatos que las mujeres se cuentan, esos relatos sirven para despertar la libido. Vuelven a despertar el interés de una mujer por la vida. Desde el punto de vista simbólico «hablar por la vulva», es hablar desde la materia prima , el más básico y más sincero nivel de verdad, desde las profundidades.

« Previous Entries   Next Entries »