COCÓ CHANEL

enero 14th, 2006

Coco Chanel - Metropolitan Museum - New York

Se podría decir que Cocó Chanel fue quien inventó a la mujer moderna. Le sacó el corsé con varillas y le cortó el pelo, pero antes de eso, Cocó se inventó a sí misma.

Gabrielle Chanel nació en el hospicio de Saumur el 18 de agosto de 1883. Cuando tenía doce años murió su madre, y su padre no estaba dispuesto a hacerse cargo de ella y sus otros cinco hijos. Así que, como los abuelos no quisieron ocuparse de ellos, el padre ubicó a los tres varones en casa de familia y a las tres niñas las internó en Obazine, un orfanato francés enorme.
Gabrielle nunca superó aquel abandono. «Quería suicidarme. Durante mi infancia sólo ansié ser amada. Todos los días pensaba en cómo quitarme la vida, aunque, en el fondo, ya estaba muerta. Sólo el orgullo me salvó». Un orgullo que, años después, le llevó a su venganza.: transformar aquel humillante uniforme negro del orfelinato en bandera del buen gusto: un Chanel. Odiaba a su familia. «No me gusta. Se nace en ella pero no con ella. No conozco nada más espantoso que la familia».
La vestimenta era sumamente austera y la disciplina que debían observar la hicieron muy testaruda, obstinada y rígida, actitudes que eran para ella un ancla de salvación.
Todavía no tenía sueños concretos, pero lo que sí sabía Gabrielle era que quería salir de ese entorno y ser libre aun al precio de quedarse sola. Pero para eso se necesitaba dinero.

Era el año 1900 y todavía no había alcanzado la mayoría de edad pero todos los testimonios que se conservan sobre ella de esa época coinciden en lo mismo, ella era especial, era algo singular, no una belleza clásica según los cánones de la época, no había en ella ni busto ni caderas, su pelo era espeso y rebelde y sus facciones marcadas y musculosas. Su aspecto tenía cierto carácter andrógino.
Se distinguía por su avidez por aprender y la distinción de la ciudad de Moulins le permitió observar en las calles a la gente elegante que paseaba.

De su educación en aquel orfanato le quedó una enseñanza que se convertiría en su sello ditintivo: la rigurosidad y la austeridad. Ya por entonces rechazaba los accesorios exagerados y consideraba que las joyas eran un signo de que la mujer quería convertirse en objeto del hombre. “Lleva más adornos que un árbol de Navidad” era una frase que decía siempre.

Gabreile tenía un sueño y era ser cantante de opereta. Con la ayuda de su tía Adrienne, cantaba en La Rotonde un café chantant de Vichy, un lugar típico de aquellos años. El final de una de las canciones (cargada de doble sentido) que logró cantar como solista le dio el nombre que la haría famosa: Cocó.

Así, en 1905 Gabrielle pasó a ser Cocó Chanel.

En 1910 se trasladó a Deauville para seguir a su amante Boy Capel, (un oficial de caballería que la sacó de aquel lugar) y abrió un negocio de costura con mucho éxito. Sus modelos eran revolucionarios y ella misma vestía en forma tan diferente que todas querían copiarla.
Cuando en el año 1914 abrió una sombrerería en París sus vestidos a base de jerseys y blusas blancas sin corsé ya eran famosos. Fue gracias al riquísimo duque de Westminster que logró abrir esta casa. Fueron amantes pero ella le devolvió hasta el último centavo que él le había prestado para iniciar su empresa.
Podríamos decir que fue a mediados de los años veinte que lanzó el estilo Chanel clásico, que consistía en un traje de punto de lana con una chaqueta recta y sin cuello, una falda corta a juego, que se llevaba con joyas estilo Art Déco falsas más chic que las de verdad y un sombrero marinero sobre el pelo corto. Algunos dicen que el estilo Chanel no es más que la sofisticación y la estilización del uniforme del orfanato.
También lanzó las famosas polleras tubo negras, los sobrios tailleur con una gardenia de piquet blanco como único adorno y las primeras carteras con la marca con la doble C entrelazadas.

Finalmente llegó el golpe de gracia, el perfume Chanel nº 5, uno de los perfumes que creó y que se hizo famoso en el mundo entero. La revolución de este perfume fue que incorporó materiales jamás utilizados en un perfume femenino que le daba más volumen y potencia y que además era mucho más accesible que los perfumes conocidos hasta ese momento. Cocó permitió la popularización del lujo y con su Chanel n° 5 todas las mujeres podían perfumarse y seducir. Hay un dato muy interesante que tiene que ver con el diseño del frasco del perfume más famoso del mundo: la línea del frasco está inspirada en un dibujo a carbón que Picasso le había regalado a Cocó en 1920, “La botella de perfume”.

Botella de Chanel nº 5

Cocó se convirtió en la modista más famosa del mundo. Vestía incluso a las divas de Hollywood. Comenzó a incorporar tejidos masculinos como el tweed para ropa femenina. Impuso los pantalones, la figura esbelta y los sombreros de paja.

Coco por Horst P. Horst, 1937

Durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra Cocó no diseñó. “No son tiempos para crear vestidos” decía. Tenía 59 años y conoció a Hans von Dinklage quien tenía 46 un oficial nazi que enamoraba a las francesas pero que eligió a Cocó. Ese romance le ocasionó la vergüenza de un proceso por colaboracionismo del que pudo salir airosa porque, como sostuvo su abogado en su defensa, “fue todo por amor”. El proceso vivido en esos años la marcó profundamente y no logró recuperarse hasta diez años después.

En 1954 dejó perplejo al mundo cuando volvió a abrir la casa de modas sin presentar ninguna novedad, simplemente revivió las mismas faldas tubo negras y los trajecitos de los años 30. Evidentemente, no se equivocó, porque en pocos meses todas las mujeres volvieron a vestir Chanel y a usar el perfume n° 5.

Coco y su Maison

Avejentada, maquillada como una trasnochada actriz de cine mudo y resentida por sus fracasos sentimentales, sólo cuando se encerraba en su casa, una habitación del hotel Ritz, volvía la Chanel frágil del hospicio de Obazine. Una huérfana de 88 años que se anclaba frente al televisor hasta la madrugada para no reunirse con los fantasmas. «Es como una enfermedad. No me decido a despegar el culo del asiento. Me horroriza ir a acostarme. Hace diez años que no me han besado en la boca…». El 10 de enero de 1971 terminó su largo reinado sobre la moda. «Seré una mala muerta. Cuando esté bajo tierra me agitaré, y sólo pensaré en regresar para volver a empezar». A los funerales de despedida asistieron Dalí, Yves Saint Laurent, Paco Rabanne y Balenciaga.

Foto de Henri Cartier-Bresson - 1964

HADAS

enero 5th, 2006

Hadas - Archivo de GEBI

«Felices de contradecir las versiones más propagadas, las hadas no son invisibles. Algunos niños pueden verlas con claridad, lo mismo que los caballos, ocas y felinos en general. Se dice que el ser humano común sólo las divisa fugazmente, entre dos ligeros parpadeos. Debemos admitir que estas criaturas resultan muy raras a nuestros ojos; y aunque en verdad las veamos, no somos capaces de acreditar existencia… A veces tan sólo un atisbo, y la sensación de que se nos presentan en el sueño…»

(del libro «Hadas, una historia natural» de Laura Palacios»

LUCILLE BALL

enero 3rd, 2006

Payasa del alma, cómica intuitiva que ignoraba olímpicamente el ridículo, y que se impuso tardíamente en la TV (había cumplido los 40 cuando empezó la sitcom), quizás porque hasta esas fechas la práctica del humor en el espectáculo parecía un exclusivo patrimonio masculino.
Pero Lucille no estaba tan sola en el mundo, allá en la mitad del siglo XX, en esto de hacer payasadas: cuando la diva pelirroja empezó en la tele, después de un suceso radial, en Argentina, la prodigiosa Niní Marshall estaba haciendo descostillar de risa con sus creaciones inmortales.

Pero hoy le toca a Lucy:

Lucille Ball

Lucille Desireé Ball nació en Celeron, estado de Nueva York, el 6 de agosto de 1911. A los 15 ya se había anotado en la escuela de teatro de John Murray Anderson, y al cabo de unos años se dio una vuelta por Broadway, presentándose vanamente en varias audiciones. Probó entonces trabajar como modelo para las revistas y publicidad. Así fue que en 1933 fue consagrada Miss Chesterfield y poco después obtenía un papelito en el film Roman Scandals. Lucille se salía de la vaina por hacerse la chistosa, pero su hora aún no había llegado. Empero apareció en musicales de Fred Astaire y Ginger Rogers, como «Roberta» (1935) y «Sombrero de copa» (1935). Y a fines de los 30 se hizo notar en su propia salsa, junto a los Hermanos Marx en «Cuarto de hotel».
Su primer protagónico fue con un cómico estrella de esos años: Red Skelton, y esto le abrió el camino a su gran pareja en el cine: Bob Hope

En 1940, Lucille Ball conoció a Desiderio Arnaz, un músico cubano en el exilio seis años menor que ella, pero el de ellos fue amor a primera vista… Poco tiempo después se casarían, y juntos harían historia.

Lucille y Desi Arnaz

Era el año 1947, estaba naciendo la televisión y Lucy tenía un programa de radio muy exitoso: «Mi esposo favorito». En ese programa, Lucille Ball representaba a un ama de casa algo atolondrada y bastante desinhibida que prendió con fuerza en la audiencia, lo coprotagonizaba Richard Denning, y duró cuatro años, al cabo de los cuales la CBS le ofreció a la ahora popular Lucille llevarlo a la televisión.
Aprovechando el suceso, los directivos de CBS decidieron pasarlo a la televisión. Lucille insitió en que su pareja en la serie tenía que ser su verdadero esposo y finalmente la CBS aceptó, y por cierto nunca se arrepintió. Muy por el contrario, bajo el título de «Yo quiero a Lucy», salió al aire en 1951, la nueva serie se convirtió en gran favorita del público, trepó a la cima del rating, impulsó la venta de televisores y se mantuvo gallardamente seis años en cartel.

El programa fue revolucionario: fue el primero en usar el sistema de tres cámaras simultaneas, el mismo que se usa hoy día en las modernas sitcoms. Fue también el primer programa filmado de la TV, hasta entonces se hacían en vivo, o como si fueran una película, toma por toma .Por primera vez se filmó este tipo de producción con público presente. Y además el perfil de ama de casa que presentaba la Lucy televisiva no tenía carrera y andaba en busca de algo más que tareas domésticas: en verdad, quería ser lo que la Lucy de la vida real, es decir, actriz, bailarina, clown. En la serie, los intentos de la protagonista Lucy Ricardo por actuar en los shows de su marido dan pie a las situaciones más desopilantes en las que Ball brilla en todo su esplendor payasesco. Y lo interesante es que un público poco acostumbrado a estos delirios por parte de las mujeres, cuanto más loca se ponía Lucy, más la adoraba.

Y cuando Lucy quedó embarazada en 1953 (¡a los 42 años!) se animó a llevar su estado a la serie, en tiempos en los que estaba prohibida por la censura la palabra “embarazo”!!! Pero Lucy no sólo apareció con la panza creciente a través de los meses, sino que programó la cesárea, y el hijo de la vida real y el de la ficción nacieron el mismo día. Desi Jr, pasó a la historia de la TV con 44 millones de televidentes. Récord de audiencia solo superado por la llegada del hombre en la Luna, 16 años después.

A estas alturas, Desi y Lucy ya habían fundado la empresa independiente Desilu, que más tarde produjo sucesos como Misión imposible o Viaje a las estrellas. Pero, Yo quiero a Lucy tuvo un impacto incomparable durante seis temporadas en las que se ofrecieron 179 capítulos. Después del final de la serie, en 1957, la pareja volvió en varios especiales de televisión (The Lucy-Desi Comedy Hour), pero sin lograr el éxito de la versión original.
En 1960, la pareja se divorció y luego ella, destacada mujer de negocios, le compró a él su parte. Contrajo matrimonio en 1961 con el cómico Gary Morton, quien se encargaría de producir sus últimas series televisivas de menor repercusión.

«Los tuyos, los míos y los nuestros» fue el último éxito de Lucille Ball, la acompañó Henry Fonda y el tema seguía siendo la vida cotidiana, la locura familiar en clave de comedia.

afiche

El 26 de abril de 1989, después de una operación cardíaca con complicaciones, Lucille Ball fallece a los 77 años, en un hospital de Los Ángeles.

Nos dejó la risa para siempre.

FELIZ 2006

diciembre 31st, 2005

feliz año nuevo

« Previous Entries   Next Entries »