11 DE SEPTIEMBRE: UN DÍA, DOS LUCHAS

septiembre 11th, 2005

El 11 de Septiembre se festeja en Argentina el Día del Maestro.
En 1943, a 55 años del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, la Conferencia Interamericana de Educación (integrada por educadores de toda América) se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro en todo el continente americano.
Sarmiento siempre se nos mostró como el alumno y el maestro ejemplar. Fue militar y llegó a ser Presidente de la República Argentina. Es una figura muy controvertida, despierta resistencia, admiración y oposición.

Sea como sea el 11 de septiembre en Argentina es un día de lucha y de reivindicación de tod@s l@s docentes argentin@s.

Maestr@s, profes, feliz día.

Rosario, Argentina, Marzo 2005. Foto Ernesto Torres

Rosario, Argentina, Marzo 2005. Foto Ernesto Torres

El mismo día, al otro lado del océano, se conmemora la derrota que sufrió Catalunya en 1714 a manos de las tropas españolas de Felipe V de Borbón. Catalunya, que hasta ese momento había sido una nación soberana, perdió las libertades nacionales, las leyes propias del país y sufrió la prohibición de la lengua y la cultura catalanas.

El 11 de Septiembre, entonces, también es un día de lucha y reivindicación de las catalanas y los catalanes.

¡Visca Catalunya!

Diada, Barcelona, 2004. Foto Marcelo Aurelio

Afiche Diada 2005

TIEMPO DE FLORES

septiembre 10th, 2005

En el hemisferio sur se avecina la primavera.
En Girona (Catalunya), en el mes de mayo, plena primavera en el hemisferio norte, se realiza una exposición de instalaciones y ornamentos con flores y frutos que es una maravilla. Se llama «Temps de Flors». Para mis amores del sur vayan estas tres fotos:

El Jardín de las Diosas

Girona, mayo 2005. Foto Marcelo Aurelio

Campos de Algodón

Girona, mayo 2005. Foto Marcelo Aurelio

Verde y Blanco

Girona, mayo 2005. Foto Marcelo Aurelio

A UN GATO

septiembre 3rd, 2005

Tigre, La Floresta - Foto Marcelo Aurelio

No son más silenciosos los espejos
ni más furtiva el alba aventurera;
eres, bajo la luna, esa pantera
que nos es dado divisar de lejos.
Por obra indescifrable de un decreto
divino, te buscamos vanamente;
más remoto que el Ganges y el poniente,
tuya es la soledad, tuyo el secreto.
Tu lomo condesciende a la morosa
caricia de mi mano. Has admitido,
desde esa eternidad que ya es olvido,
el amor de la mano recelosa.
En otro tiempo estás. Eres el dueño
de un ámbito cerrado como un sueño.

Jorge Luis Borges

EL MATE

agosto 29th, 2005

Mate - Foto Marcelo Aurelio

El mate no es una bebida, corazones de otro barrio. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En Argentina o en Uruguay nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse.

El mate es exactamente lo contrario que la televisión. Te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás sola. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es «hola» y la segunda «¿unos mates?». Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara. Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos. Los buenos y los hijos de puta.

Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón. Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: ¿Dulce o amargo. El otro responde: -Como tomes vos.

Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie. Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es porque ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera. Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solos. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones.

El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores… Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena, la charla, no el mate. Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y viceversa. Es la sinceridad para decir: basta, cambiá la yerba! Es el compañerismo hecho momento. Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, ¿está caliente, no? Es la modestia de quien ceba el mejor mate. Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir «gracias», al menos una vez al día. Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir. Ahora vos sabés, un mate no es sólo un mate… ¿Calentás el agua??

(Este texto circula por Internet hace un tiempo, no conozco su autor/a, si alguien la/lo conoce me encantaría que me lo haga saber, porque no me gusta poner cosas sin citarlas. Gracias)

11 de enero de 2006: Gracias a una lectora de este blog supe que el autor de este texto es Hernan Casciari y lo publicó en «Diario de una mujer gorda».

30 de julio de 2006: Este texto circuló por muchos lugares bajo la autoría de Lalo Mir. Es verdad que él lo leyó en la radio, pero no es el autor. Esas cosas que pasan y quedan en el imaginario colectivo… pero ahora el mismísimo Lalo (que por suerte tiene blog!!!!) desmiente su autoría… si lo quieren leer, pueden hacerlo aquí.

« Previous Entries   Next Entries »