LAS PALABRAS 1

octubre 18th, 2005

«(…) Las palabras emocionadas salen de la boca demasiado deprisa y suelen terminar diciendo cosas que no son del todo verdaderas. Y debemos ser respetuosos con las palabras, porque son la vasija que nos da la forma (…)
Las palabras no deben ser como la miel, pegajosas y espesas, dulces trampas para moscas incautas, sino como cristales transparentes y puros que permitan contemplar el mundo a través de ellas (…)»

En Historia del Rey Transparente de Rosa Montero

CAMILLE CLAUDEL

octubre 17th, 2005

El otro día les contaba cosas sobre Lola Mora, pero claro, no puedo dejar de hablarles de la otra genial escultora, Camille Claudel.
Una seguidora del Cajón Revuelto, comentaba sobre ella hace unos días…
De modo que, aquí va:

Camille Claudel

Camille lo tenía todo para triunfar: talento, inteligencia, coraje y belleza. Pero las circunstancias la fueran deshaciendo. Los culpables más importantes de su desgracia fueron su hermano, Paul, el escritor, y su amante, Auguste Rodin. Mientras ellos conquistaban el éxito, ella se iba hundiendo silenciosamente en las tinieblas.

Camille nació en Villeneuve (Francia) en 1864. Camille, como Lola Mora, también nació en el lugar y en la época equivocados.
Cuando llega a París en 1881 las mujeres tenían prohibido estudiar en la Escuela de Bellas Artes, entonces ella se inscribió en una academia.
Poco después, en 1883, conoce a Rodin. Él tenía 44 años y ya era famoso. Ella tenía 19, sabía de sí misma que era genial y estaba dispuesta a comerse el mundo. Porque Camille era Camille antes de Rodin, aunque él, su familia y quienes contaron su historia, se hayan encargado de que creamos lo contrario.

La historia de amor de ellos es absolutamente común: cuando la conoció a Camille él hacía 20 años que estaba casado con Rose de quien jamás se separó. Camille quedó relegada para siempre al oscuro lugar de amante.

En lo artístico está claro que Rodin influyó mucho en ella. Pero lo que no está cuantificado es cuánto influyó ella en él… Hay muchas similitudes en obras de ambos. Se sabe que ella esculpía el mármol con suma exquisitez, al contrario de él. Las piezas de Rodin sin firmar se le adjudicaban inmediatamente a él, pero con el tiempo se ha podido probar que ella había sido la autora.

Camille decide romper con Rodin en 1893. Entonces fue cuando comenzó el empobrecimiento progresivo. Y cada vez fue encerrándose más y más en sí misma. En 1905, enloqueció, encerrada en su casa desde hacía mucho, empezó a romper a martillazos toda su obra una vez que las terminaba para que nadie se las apropiara. Tenía manía persecutoria, decía que Rodin le había robado todo.
En 1913 la encierran en un manicomio en el que pasó los siguientes 30 años encerrada. A pesar de la súplica de los mismo directores del manicomio, la madre jamás accedió a sacarla de allí.

Muere en 1943 y nunca se encontraron sus restos.
Rosa Montero nos cuenta: “Camille no tiene ni tumba y en la Enciclopedia Británica se le concede sólo una línea:
“(1883- 1898) amante y modelo de Rodin”.
¡¡¡ Presten atención a las fechas…. no es ni su nacimiento ni su muerte, es sólo el tiempo que estuvo junto a Rodin!!!

Hace unos años tuve la oportunidad de visitar el Museo Rodin y para mi sorpresa, me encontré con una sala “Camille Claudel”, con muchas obras de ella. Maravillosas, enérgicas, geniales.

El vals

Me emocioné mucho y por un momento, sólo por un momento, esa sala me pareció un acto de justicia. Pero no lo es porque Camille se merece su propio museo…

Recomiendo mucho la película que protagonizaron Isabelle Adjani (de un notable parecido con Camille) y Gerard Depardieu, como Rodin.

afiche de la película

SER MADRE 2 – DÍA DE LA MADRE EN ARGENTINA

octubre 16th, 2005

El tercer domingo de octubre se celebra, en Argentina, el Día de la Madre. Y ese día, es hoy.

Debe haber pocos vínculos tan complejos como los de una madre con sus hijas e hijos. Basados en el amor, esos vínculos se entretejen con múltiples historias, encuentros y desencuentros.

Particularmente, me incomoda la imagen edulcorada que hemos mamado sobre las madres. Fotos de embarazadas a trasluz; mujeres bellas y rubias corriendo por los parques con sus hijitos; damas felices, impecables y maquilladas a las siete de la mañana, sirviendo el desayuno a sus hijos e hijas prolijas y educadas… En fin, no digo que no existan, pero la realidad es muy diferente de todo eso…
Los partos duelen, los chicos lloran y son caprichosos, se ensucian y no hay lavarropas automático ni jabón en polvo con superoxígeno que nos saque el malhumor. Los amamos y eso es lo que nos permite a la luz del tiempo olvidar todo aquello.

Pero los hijos y las hijas no vienen con un folleto de instrucciones como los electrodomésticos. Aprendemos con ellos a ser madres, porque sólo somos madres cuando ellos y ellas aparecen en nuestras vidas. De repente un día, nos encontramos con un ser que depende absolutamente de nosotras PARA SIEMPRE. Quiere comer, tiene frío, cólicos, mimos, deseos, proyectos, gestos que nos molestan, amigos que no nos gustan… Son parte de nosotras y a la vez ajenos. Son unos otros y otras tan diferentes y tan parecidos. Tan nuestros y tan de nadie. Sufrimos sus dolores y gozamos sus alegrías, construimos los vínculos como vamos pudiendo, con más o menos miedos, con más o menos sesiones de terapia.

No se puede generalizar casi en nada, pero creo que en esta relación humana menos que en ninguna.
No todas las personas idolatran a sus madres, ni todas las madres darían la vida por sus hijos. Eso es mentira y la vida está llena de ejemplos que así lo desmuestran, porque el famoso “instinto materno”, que nos metieron de prepo en la cabeza, es sencillamente una mentira. No existe tal cosa simplemente porque somos humanas y no animales.

¿Qué es ser madre? ¿Parir un hijo?¿Criarlo?¿Mimarlo?¿No ponerle límites?¿O ponerle demasiados? ¿Qué es ser madre?
Pregunta demasiado grande, difícil de responder, por eso una publicidad no alcanza, ni un día que nos homenajee, ni un poema que nos ensalce.

Ser madre puede estar muy bien, pero lo que no debemos olvidarnos jamás es que ante todo somos mujeres y que en tanto nos sintamos bien con nosotras mismas, mejor relación podremos tener con nuestros hijos e hijas. Porque cuando el tiempo pase y ellos se vayan y ellas se independicen, nosotras nos vamos a quedar a solas con nosotras mismas y cuando nos miremos al espejo vamos a ver que ahí hay algo más que una madre, hay una mujer.

Así que amigas argentinas, mamás, mami, feliz día.

LA FIESTA DE BABETTE

octubre 12th, 2005

Como venimos hablando de los sentidos, recordé esta película maravillosa que es una fiesta para la vista, el gusto y el olfato. Una fiesta de generosidad.

Dinamarca, siglo XIX, Babette llega a un pequeño pueblo… Babette El pueblo

Basada en una novela de Isak Dinesen (otra mujer de quien algún día les hablaré…), la película se rodó en 1987 y la dirigió Gabriel Axel.

Para todas y todos quienes quieran seguir festejando la sensualidad, va esta recomendación.

La fiesta de Babette

« Previous Entries   Next Entries »